Agricultura de Precisión en Almería

Ventajas de la Agricultura de Precisión


La agricultura de precisión trata del estudio de la variabilidad espacial de los factores que afectan al cultivo, para llevar a cabo una gestión agrícola sostenible consiguiendo así ventajas económicas, medio ambientales y sociales.

  • Más información

    1. Gestión diferencial


    El conocimiento de la variabilidad nos permite llevar a cabo una gestión personalizada, aplicando los insumos necesarios, cuando son necesarios.


    Por ejemplo, sabiendo la variabilidad de la capacidad de retención de agua de los suelos, el agricultor podrá sectorizar correctamente y aplicar el riego necesario de forma diferencial.


    Si el agricultor inyecta CO2 a su cultivo protegido, tendrá que conocer el nivel de    radiación soler para evitar inyectar si no hay suficiente luz.


    2. Mejora en la calidad de produccion


    Llevando a cabo un manejo agrícola controlado con información, al margen de disminuir el consumo innecesario de insumos (agua, fertilizantes y energía), se consigue una produccióncon más calidad, o mas kilos comerciables.


    3. Mayor control y seguridad


    Que su gestión está en los parámetros adecuados y saber cómo proceder cuando estos salen de los rangos.​


    4. Reduce El impacto ambiental de la agricultura


    Mediante la aplicación adecuada de insumos y mediante la reducción de la lixiviación.

Nuestro Blog

8 de abril de 2025
Las plantas responden a un ciclo vital- "estados fenológicos", como la germinación, estado vegetativo, floración, fructificación, reposo invernal (en árboles). Todos estos estados fenológicos se completan cuando la planta ha acumulado una termperatura determinada. Cuanto antes acumule estas unidades de calor, antes completará cada estado y, por tanto, su ciclo vital se acorta. Para más información: Llame al +34 950 10 17 10 Ext 2 Rellene nuestro formulario de contacto info@wise-irrisystem.com
8 de abril de 2025
¿Qué contabilizamos en el cálculo de la Huella Hídrica (HH)? En un primer nivel cuanta agua aplicamos al cultivo, desde la pre-siembra hasta la cosecha. Esto lo sabemos mediante el contador de agua. Pero esto no es todo, ya que a este volumen aplicado al cultivo, hay que restarle el volumen de agua que vuelve al acuífero mediante el drenaje. De aquí ya podemos entender que la Huella Hídrica está compuesta de la cantidad de agua utilizada para la producción de un producto, o servicio, que no vuelve a la “fuente original”, en este caso al acuífero correspondiente. Durante el periodo del cultivo utilizamos la balsa, en ella existe una evaporación de agua continua con más o menos intensidad, según la época del año. El volumen evaporado forma parte del uso y se contabiliza como parte de la Huella Hídrica. A estos dos componentes se les suele llamar: la Huella Azul. Otro componente de la HH proviene del agua de lluvia, que es retenida en el suelo y consumida por la planta. A este componente se suele llamar la Huella Verde. Pero esto no es todo, todavía nos queda el efecto del abonado. ¿Qué sucede cuándo aplicamos fertilizantes y fitosanitarios al cultivo? Parte de estos elementos llegan al acuífero junto con el drenaje del riego e incrementan la contaminación del mismo. Y aquí llegamos al último componente de la HH: la Huella Gris, que es una medida virtual, que define el volumen de agua (limpia) que supuestamente habría que agregar al acuífero para diluir los contaminantes que se drenaron con el riego y devolver así el acuífero a su situación original. En resumen, vemos que la HH la componen el uso directo e indirecto del agua. Observemos algunos ejemplos: Cuantos litros de agua se necesitan para: 1 taza de 250 ml de té? 35 litros 1 taza de 259 ml de café? 140 litros 1 kg de carne de vacuno? 15.500 litros 1 kg de arroz? 3.400 litros El desperdicio alimenticio ¿Se imaginan que cantidad de agua estamos tirando cuando dejamos en el plato 25 gramos de carne y de arroz? Nada menos que 472.5 litros. Como todo en la vida, cuando hay escasez de un bien, se empieza a contabilizar para controlarlo y al parecer la HH será el lenguaje común para cuantificar y evaluar la eficiencia del uso de agua en la agricultura, industria y servicios. Más información sobre las soluciones de fertirriego de precisión en la web http://www.wise-irrisystem.com/ La nueva oficina de Wise está situada en el Centro Integral de Mercancías (CIM) de El Ejido. c/Leonardo Da Vinci, 1, Planta 3, Oficina 12. Teléfono: 950 101 710 info@wise-irrisystem.com
8 de abril de 2025
Todos estos métodos son válidos, por el mero hecho que han dado resultados. ¿Pero con que precisión? Generalmente la percepción de la humedad del suelo por parte del agricultor es sesgada ya que no ve lo que sucede por debajo de la superficie, lo que conlleva a sobre regar. El riego según la evapotranspiración no necesariamente considera la necesidad hídrica puntual de la planta y por lo tanto pierde eficiencia. Un riego eficiente es un riego que, permite crear y mantener en el suelo un equilibrio hídrico adecuado entre agua, aire y partículas de suelo, evitando así un estrés innecesario de la planta, ya sea por asfixia radicular, o por riego deficitario. Evitando ese estrés, la planta consigue un ahorro energético que se manifiesta en un incremento en calidad y producción y mayor eficiencia medio ambiental. Para conseguir este objetivo, necesitamos la información que nos proporciona La “Curva de Retención de Humedad” (CRH) del suelo en cuestión. Esta curva describe como aumenta el esfuerzo estimado que la planta tiene que ejercer para quitarle a suelo un volumen de agua, a medida que el suelo va perdiendo humedad. Ejemplo de la CRH de un suelo arenoso: La información que nos aporta: • Por debajo de 50 mB (20% de humedad) el suelo está sobre regado. • Por encima de 200 mB (7.5% de humedad volumétrica) el suelo está seco. • Entre 75-110 mb (10-13% de humedad volumétrica) el suelo está en equilibrio (capacidad de campo), es decir, el volumen de agua disponible es de 30 cm³por cada litro de suelo. Con esta información ya sabemos en qué rangos de tensión, o humedad volumétrica, según como medimos, tenemos estar para mantener el suelo en el equilibrio deseado. Esta información, elaborada correctamente, nos permite saber cuando regar y que dotación aportar. Para que esta información sea representativa necesitamos un estudio espacial de la variabilidad de los suelos a regar. Para eso hacemos uso de imágenes satelitales que, elaboradas correctamente (Agrisat), nos proporcionan las coordenadas de los suelos que, supuestamente difieren. En estas coordenadas se recogen muestras de suelo (alteradas e inalteradas) para confeccionar las CRH’s correspondientes. Si, las diferencias son significativas, se procede a instalar un punto de medición, siempre y cuando se pueda sectorizar el riego. De esta manera conseguimos ejecutar el riego considerando la variabilidad de los suelos y consiguiendo así la eficiencia hídrica que buscamos.
8 de abril de 2025
Gestión diferencial El conocimiento de la variabilidad nos permite llevar a cabo una gestión personalizada, aplicando los insumos necesarios, cuando son necesarios. Por ejemplo, sabiendo la variabilidad de la capacidad de retención de agua de los suelos, el agricultor podrá sectorizar correctamente y aplicar el riego necesario de forma diferencial. Si el agricultor inyecta CO2 a su cultivo protegido, tendrá que conocer el nivel de radiación soler para evitar inyectar si no hay suficiente luz. 2. Mejora en la calidad de produccion Llevando a cabo un manejo agrícola controlado con información, al margen de disminuir el consumo innecesario de insumos (agua, fertilizantes y energía), se consigue una produccióncon más calidad, o mas kilos comerciables. 3. Mayor control y seguridad Que su gestión está en los parámetros adecuados y saber cómo proceder cuando estos salen de los rangos.​ 4. Reduce El impacto ambiental de la agricultura Mediante la aplicación adecuada de insumos y mediante la reducción de la lixiviación.
8 de abril de 2025
En un post anterior señalamos la importancia de la información para conseguir un riego eficiente. En el post actual haremos hincapié en la importancia de la formación para asimilar el uso de la información y su interpretación en el proceso de tomar decisiones de riego. Wise desarrollo un proceso holístico compuesto por tres fases: • Estudio personalizado del suelo del cultivo- Características físicas del suelomediante la curva de retencionn de agua del suelo. • Instalación de sensores de alta precisión y equipos de comunicación. • Proceso de formación con el objetivo de que el agricultor cambie su manera de regar, de una manera intuitiva a una manera cognitiva, basada en información. Esta fase es la más importante y la más difícil, ya que, para cambiar una costumbre, es necesario llevar a cabo un proceso largo de ensayo y error, hasta que el agricultor se convenza de que la manera propuesta es mejor. El proceso finaliza cuando el agricultor ve una coherencia total entre lo que el percibe del estado de sus plantas/arboles, de lo que ve en su suelo y de lo que muestran las gráficas de tensión. Resumiendo, el objetivo de este proceso es conseguir y mantener un “equilibrio hídrico” en la zona con actividad radicular, de manera que la proporción de humedad y oxigeno sea la adecuada para el desarrollo de la planta. La formación le permite encontrar el régimen de riego adecuado para conseguir y mantener ese equilibrio.
8 de abril de 2025
Según un informe de McKinsey & Company, si nuestro mundo continúa desarrollándose como lo hace, nuestra demanda de cultivos se duplicará al menos para 2050. Como resultado, existe una presión cada vez mayor sobre los productores de alimentos y el cambio hacia técnicas de cultivo de precisión esta siendo vital debido a las cambiantes circunstancias. Los Estados Unidos han sido uno de los primeros países en comenzar a usar tales técnicas en 1998. Desde entonces, el monitoreo de suelos y cultivos, las aplicaciones de insumos de tasa variable y los sistemas de guiado de tractores se han generalizado cada vez más. Existe evidencia de que estas herramientas se adoptaron en un 45 por ciento a un 55 por ciento de la tierra en 2010-2013. Enfoque tradicional Sin lugar a dudas, la agricultura es una de las artesanías humanas más antiguas y significativas. También puede ser uno de las más conservadoras, especialmente fuera de los EE. UU. Demasiados agricultores, representantes de la industria y propietarios de empresas agrícolas de todo el mundo se aferran a sus prácticas de décadas de antigüedad. Todavía no están ideológicamente preparados para dar el salto hacia la tecnología agrícola moderna. Parece razonable seguir haciendo lo que sus ancestros han estado haciendo con éxito. Sin embargo, los tiempos están cambiando rápidamente. Como ya se ha mencionado, la demanda de cultivos tendrá un aumento drástico, mientras que la cantidad de suelo y agua limpia disponible disminuirá. Los científicos predicen que será un desafío satisfacer las necesidades alimentarias de la humanidad en el futuro. La implementación de la agricultura de precisión nos permite producir más cultivos que también son mejores al usar menos recursos. Es por esto que es necesario dejar de lado los flujos de trabajo obsoletos para obtener grandes beneficios de las tecnologías y herramientas modernas. Limitaciones de la tierra Hay un problema masivo con el acceso a la tierra en los EE. UU. Las tasas de inflación de las tierras agrícolas aumentaron en casi un 150 por ciento entre 2004 y 2018. Al mismo tiempo, la deuda de los estudiantes siguió creciendo, por lo que los agricultores potenciales no podían permitirse el lujo de ingresar a la industria o aquellos quienes ya estaban en él no pudieron obtener un préstamo y lograr un progreso sustancial. Algunos expertos de la industria afirman que las limitaciones de la tierra y las dificultades para obtenerla son la razón principal por la que los jóvenes luchan para ingresar a la industria agrícola. Además, cuando uno no es dueño de la tierra, las posibilidades de que el agricultor esté listo para invertir y mejorar el estado de la granja son mucho menores. Altos precios La instalación de granjas para un enfoque más tecnológico, la compra de equipos especiales y la implementación de varias técnicas de agricultura de precisión son sin duda costosas. Sin embargo, como ya se ha dicho, estos cambios son necesarios. Cuando se trata de tecnología agrícola, hay varias recomendaciones a considerar. En primer lugar, consulte a un experto antes de tomar cualquier decisión y compra. En segundo lugar, imagine los gastos en tecnología agrícola como una inversión a largo plazo que potencialmente puede aportar mucho más dinero del que tiene que gastar para implementarlo. Finalmente, prepárese para facilitar todos los cambios necesarios que seguirán con el enfoque de agricultura de precisión, incluido aprender a trabajar con una gran cantidad de datos adicionales, educar a los empleados, etc. Existe un creciente movimiento en torno a la tecnología agrícola, especialmente en los Estados Unidos. Los mini fundos están apareciendo en varios estados, incluidos Missouri, Tennessee y Iowa. Además de eso, hay más y más inversores que están ansiosos por financiar fincas de diversos tamaños que implementan técnicas y herramientas de agricultura de precisión. Falta de educación y calificación Según este informe, más del 40 por ciento de todas las personas en el mundo trabajan en el sector agroalimentario. Esto incluye dos tercios de toda la población en los países pobres. Y el problema es que su fondo a menudo tiene muchas limitaciones propias. A pesar de que la información sobre todos los países y trabajadores en la agricultura todavía no está disponible, hay datos sobre algunos de los mayores productores. Por ejemplo, el 9 por ciento de los terratenientes rurales de Brasil no terminaron la escuela primaria y el 27 por ciento de ellos son analfabetos. Además, el 53 por ciento ha completado la escuela primaria pero no continuó su educación. Obviamente, estas circunstancias tienen un efecto negativo importante en la forma en que manejan sus granjas, el tipo de decisiones que toman y si son capaces de implementar nuevas tecnologías o no. En comparación, la situación en los Estados Unidos es bastante diferente. Alrededor del 30 por ciento de los agricultores estadounidenses fueron a la universidad, y aproximadamente la mitad de ellos se graduaron con un título. Sin embargo, debido a los precios en educación y gastos que una granja requeriría, muchos tienen que elegir entre seguir una educación o dedicarse a la agricultura. Aun así, algunos agricultores también logran asistir a programas de postgrado. La edad es otro factor impactante. En 2013, se descubrió que el 31 por ciento de los administradores de granjas en la UE eran mayores de 65 años. Mientras tanto, solo el 6 por ciento eran 30 años más jóvenes que eso. En los EE.UU., las cifras son similares. Un agricultor estadounidense promedio tiene 58 años. Y más del 33 por ciento de todos los agricultores estadounidenses tienen 65 años o más. Cuestiones de infraestructura de telecomunicaciones. La disponibilidad de la conexión a Internet es un factor importante al implementar herramientas y técnicas de tecnología agrícola. Los Estados Unidos no tienen problemas con esto. Según esta encuesta, el 94 por ciento de los agricultores estadounidenses dicen que tienen acceso a Internet de alta velocidad. Sin embargo, hay problemas importantes en Europa incluso hoy. Resulta que el acceso a Internet puede ser problemático en algunas partes del Reino Unido. En 2017, solo el 59 por ciento de los hogares en las áreas rurales tenían Internet de banda ancha súper rápido. Como resultado, los agricultores en áreas más localizadas luchan con la implementación de nuevas tecnologías y herramientas. Este es un problema global que debe ser abordado en todo el mundo. El enfoque en el futuro Si algo funciona hoy, no significa que será tan eficiente mañana. Esto se relaciona con los enfoques de la agricultura también. Expertos de todo el mundo enfatizan que la tecnología agrícola es el futuro. Según este informe, la agricultura de precisión será la mayor tendencia en la agricultura para 2030. Las herramientas y técnicas de tecnología agrícola muestran excelentes resultados tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Por ejemplo, como se descubrió en este estudio, el enfoque de agricultura de precisión utilizado en cientos de acres de tierra conduce a aumentos significativos en las ganancias. Mientras tanto, los inversionistas financieros y estratégicos son conscientes de lo prometedor financieramente que podría ser el futuro si la demanda de cultivos crecerá tanto como algunos predicen. Es por eso que están muy ansiosos por invertir en tecnología agrícola y en las empresas que implementan la agricultura de precisión. Por ejemplo, The Investment Corporation of Dubai invirtió $ 203 millones en tecnología agrícola, mientras que SoftBank, con sede en Japón, había asignado $ 200 millones. Además, ya hay pruebas de que, en promedio, las empresas de alimentos y agronegocios han proporcionado mayores rendimientos que muchas otras industrias lucrativas. En general, una tecnología agrícola puede permitirle capitalizar los datos disponibles, tomar decisiones más informadas, obtener mejores resultados y ganar más dinero al usar menos recursos.
8 de abril de 2025
¿Qué es el DPV (Déficit de Presión de Vapor)? The El DPV es la cantidad de vapor de agua que se necesita en un determinado momento para saturar la atmósfera. Se refiere a la capacidad evaporativa del aire. Cuando se cultiva en interiores, básicamente se controla cada aspecto de las condiciones de cultivo, como la humedad relativa y la temperatura. Estos elementos pueden terminar afectando la forma en que sus plantas realizan sus procesos básicos y ahí es donde entra en juego el VPD. El déficit de presión de vapor es una técnica utilizada para ajustar la temperatura y la humedad a valores óptimos, aumentando el rendimiento de sus plantas y logrando el máximo crecimiento de estas. body con Existe una idea errónea de que la tasa de transpiración de un cultivo de cannabis de interior (o de cualquier otro) puede tener un efecto directo sobre la humedad relativa del espacio de cultivo. En realidad, es lo contrario: una vez que podemos controlar totalmente las condiciones ambientales de nuestra zona de cultivo, podemos controlar su tasa de transpiración. ten Lo que podemos decir con seguridad es que la transpiración de las plantas tiene un impacto directo en su crecimiento, y el DPV tiene un impacto especial en la tasa de transpiración de las plantas. t Con un DPV óptimo las plantas liberan más agua en forma de vapor, tratando de saturar el ambiente, mayor transpiración significa mayor absorción de nutrientes y con ello aumenta la fotosíntesis y por tanto la producción. of you Con un DPV demasiado alto las plantas cierran las estomas con el fin de evitar una excesiva pérdida de agua o deshidratación por transpiración, afectando la fotosíntesis y al rendimiento. r po Con un DPV demasiado bajo, el ambiente está saturado de agua y las plantas no transpiran. Podemos influir en el DPV influyendo en la temperatura y en la humedad relativa. s El movimiento del agua a través del sistema de una planta de cannabis está determinado por su tasa de evaporación en la superficie de las hojas. Esta pérdida de humedad se conoce como transpiración. Los tres factores principales que influyen en la tasa de transpiración son la HR (humedad relativa), el DPV (déficit de presión de vapor) y la temperatura ambiente a nivel de la cubierta. t goes h Una vez que el agua se encuentra en las hojas, se transpira lenta pero seguramente a través de sus poros, también conocidos como estomas. Este proceso es necesario en el metabolismo de las plantas de cannabis, ya que la apertura de las estomas también permite la liberación de los productos de desecho de la fotosíntesis, siendo el principal subproducto el C02. ere. APERTURA DE ESTOMAS A medida que aumenta la VPD, las estomas de la planta se hacen más pequeñas porque intentan reducir la pérdida de agua. Esto significa que no morirán por deshidratación debido a una transpiración excesiva, pero la fotosíntesis puede ser más lenta. To edit 
8 de abril de 2025
La agricultura supone casi el 70% de la oferta anual de agua. En 2050, se prevé que será necesario incrementar la demanda de este recurso en un 55% para mantener las necesidades alimentarias de nuestra creciente población mundial. La agricultura europea gasta 73.000 hm3 de agua cada año, de los que podría reducir hasta un 70% evitando las pérdidas en el transporte, aplicando técnicas de riego de precisión y reduciendo el desperdicio de alimentos, en un escenario de economía circular. En la digitalización de la agricultura en general, y en la gestión del agua del regadío en particular, cada vez existe más tecnología al alcance del Smart Farmer. Para evitar que la agricultura no quede al margen de la tecnología debemos asesorar al agricultor de la mejor manera. Saber cuál es la tecnología que más se aproxima a la información que desea obtener, y teniendo en cuenta el coste de inversión/mantenimiento, y el nivel tecnológico necesario. Existen diferentes formas de medir o estimar la humedad del suelo para tomar decisiones de riego, entre ellas podemos mencionar las sondas capacitivas que miden/estiman la humedad del suelo, lamedición indirecta mediate la estimación de la evapotranspiración y la medición directa mediante tensiómetros. En este articulo nos centraremos en cómo utilizar los tensiómetros para ejecutar un control eficiente del riego. Por empezar, el tensiómetro mide el esfuerzo que las raíces deben realizar para extraer la humedad del suelo de manera que a medida que el suelo se seca, aumenta la tensión del agua del suelo, o, dicho de otra forma, la tensión es una medida que determina la fuerza con la que las partículas del suelo retienen a las moléculas de agua: a mayor retención de humedad, más alta es la tensión. El tensiómetro no es afectado por la salinidad y no requiere calibración del sitio. Generalmente se suele instalar un tensiómetro superficial en la zona radicular activa y un segundo tensiómetro a más profundidad, el final del bulbo radicular para controlar el drenaje del riego. Hay agricultores que instalan tensiómetros en varias profundidades, cosa que podemos evitar teniendo conocimiento de la capacidad de retención del agua del suelo. La información que nos proporcionan los tensiómetros, la visualizamos en la siguiente gráfica: Disponiendo de esta información, podemos tomar las siguientes decisiones: • Regamos cuando el tensiómetro de superficie (línea azul) se acerca al límite de tensión máxima y, • Regamos el tiempo necesario de manera que el tensiómetro superficial no baje del límite de tensión mínima. Para proceder con este modelo de decisión, es necesario conocer la curva de retención de humedad del suelo controlado y su capacidad de retención, que lo vemos en la siguiente gráfica: La curva de retención de humedad representa como incrementa la tensión (eje horizontal- tensión en mB) a medida que el suelo pierde humedad (eje vertical – contenido volumétrico de agua del suelo). Mediante este análisis físico del suelo, obtenemos la siguiente información: • El suelo se encuentra en capacidad de campo cuando llega a 50 mB, que es cuando deja de drenar y a partir de esta tensión hasta 150 mB, el agua que se encuentra en el suelo está disponible para la planta. En términos de contenido volumétrico de agua en suelo, podemos ver que se encuentra en capacidad de campo entre 8-15% de humedad. • La capacidad de retención de agua del suelo en cuestión es del 7% (=15-8%). Dicho de otra forma, si el bulbo radicular activo del árbol ocupa un volumen de 100 litros, con una capacidad de retención del 7%, significa que cada riego no tiene que superar el volumen de 7 litros, y si cada árbol dispones de 6 goteros de 2 L/H el tiempo de riego aproximado seria de 35 minutos más el tiempo de llenado de la red. (35=7*60/12). En resumen, la medición del tensiómetro nos indica cual es la situación hídrica del suelo, y la curva de retención de humedad no facilita la interpretación de dicha medición, obteniendo asi “información” para tomar las decisiones de riego adecuadas.
Por Gabriel Camhi 8 de abril de 2025
La correcta implementación de la metodología de riego de precisión, al margen de generar beneficios directos al agricultor, puede beneficiar también a disminuir la inversión en el sistema de riego. En el diseño hidráulico se acostumbra a dimensionar la red según al pico máximo de demanda, basado en la Eto. Esto supone que la red esta dimensionada para proporcionar este máximo volumen de agua indiferentemente de la capacidad de retención de agua del suelo. Si utilizamos la información de la capacidad de retención, en la mayoría de los casos veremos que ese pico se tendría que fraccionar en más de un riego, dependiendo de lo que el suelo puede retener, y en cuyo caso podríamos dimensionar menor diámetro de las tuberías, menor potencia de la bomba y así reducir la inversión en la instalación del sistema de riego. Otra ventaja radica en sectorizar los sectores de riego tomando en cuenta la posible variabilidad de los suelos y de esta forma poder regar cada sector según sus características. Esto nos lleva a una modificación en la gestión del riego. El riego de varios sectores se ejecuta por turnos de riego, indiferentemente si el sector necesita riego o no. Ignoramos también la posibilidad de que un sector necesite agua y su turno es tardío. Por lo tanto, si disponemos de las capacidades de retención de los suelos de los diferentes sectores, podemos dejar de regar por turnos y pasar a un modelo de riego por demanda regando así el sector que necesita agua y no regando un sector que no necesita. Esta visión puede modificar la manera de gestionar el riego y las herramientas ya existen y puede ser implementada.
Por Gabriel Camhi 8 de abril de 2025
Cosechando el Futuro: Implementación de la Inteligencia Artificial en la Agricultura En la actualidad, la agricultura se encuentra en medio de una revolución tecnológica que está transformando la manera en que cultivamos nuestros alimentos. Una de las innovaciones más emocionantes en este campo es la implementación de la inteligencia artificial (IA) en la agricultura. Aunque puede sonar complejo, en realidad es un proceso que puede brindar beneficios significativos para los agricultores de todas las escalas. Acompáñame mientras exploramos cómo llevar la inteligencia artificial a nuestros campos de cultivo. Paso 1: Comprender la Inteligencia Artificial en la Agricultura En esencia, la inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para aprender y realizar tareas que normalmente requerirían la intervención humana. En la agricultura, esto puede traducirse en sistemas que pueden predecir el clima, detectar enfermedades de las plantas, optimizar el uso de recursos y más todo con el objetivo de aumentar la eficiencia y el rendimiento de los cultivos. Paso 2: Recopilación de Datos La base de la implementación exitosa de la IA en la agricultura es la recopilación de datos precisos y relevantes. Esto podría incluir información sobre el clima, el suelo, el crecimiento de las plantas y más. Los sensores instalados en el campo pueden recopilar estos datos y enviarlos a sistemas de procesamiento. Paso 3: Análisis de Datos con IA Una vez que los datos se recopilan, la IA entra en acción. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes conjuntos de datos para identificar patrones y tendencias. Por ejemplo, podrían predecir cuándo es el mejor momento para sembrar o cosechar según las condiciones climáticas históricas y actuales. Paso 4: Toma de Decisiones Inteligentes Basándose en el análisis de datos, la IA puede proporcionar recomendaciones inteligentes para la toma de decisiones. Por ejemplo, podría sugerir la cantidad óptima de agua y nutrientes para aplicar a cada parcela, lo que ayuda a evitar el desperdicio y aumenta la calidad de los cultivos. Paso 5: Detección de Enfermedades y Plagas La IA también puede identificar enfermedades de las plantas y plagas de manera temprana. Cámaras y sensores de imagen pueden monitorear visualmente las plantas y, mediante el aprendizaje automático, detectar signos de problemas. Esto permite una respuesta rápida y precisa, reduciendo la propagación de enfermedades y minimizando los daños a los cultivos. Paso 6: Robótica Agrícola Otra aplicación emocionante es la robótica agrícola controlada por IA. Los robots pueden realizar tareas como la siembra, el riego y la cosecha de manera autónoma. Por ejemplo, un robot equipado con IA podría seleccionar y recolectar solo los frutos maduros, mejorando la eficiencia y la calidad de la cosecha. Ejemplo: Agricultura de Precisión Un ejemplo concreto de implementación exitosa de IA en la agricultura es la agricultura de precisión. Imagine un sistema que utiliza drones para escanear un campo y recopilar datos sobre la salud de las plantas. Luego, mediante análisis de imágenes y algoritmos de IA, el sistema puede identificar áreas específicas con estrés vegetal y aplicar fertilizantes solo donde sean necesarios. Esto ahorra recursos y aumenta el rendimiento. En resumen, la inteligencia artificial está abriendo nuevas puertas en la agricultura. A través de la recopilación y el análisis de datos, la toma de decisiones inteligentes y la detección temprana de problemas, los agricultores pueden mejorar la eficiencia, reducir el desperdicio y aumentar la calidad de los cultivos. Con la implementación adecuada, la IA se convierte en un aliado valioso en nuestros campos, ayudándonos a cosechar un futuro más prometedor.
Por Gabriel Camhi 8 de abril de 2025
Usar la evapotranspiración como referencia para tomar decisiones de riego tiene ventajas y desventajas que los agricultores deben considerar: Ventajas de usar la evapotranspiración: Información general: La evapotranspiración es una medida general de la pérdida de agua en el suelo y las plantas debido a la evaporación y la transpiración. Proporciona una visión general de las necesidades de agua de su cultivo en un área amplia. Histórico de datos: Puede obtener datos históricos de evapotranspiración para planificar mejor sus riegos a lo largo del tiempo. Costo inicial bajo: Calcular la evapotranspiración no requiere equipos costosos, como sensores. Desventajas de usar la evapotranspiración: Falta de precisión: La evapotranspiración no siempre refleja las condiciones específicas de su campo, ya que es un promedio general para una región. Puede no tener en cuenta factores locales como la humedad del suelo, el tipo de cultivo y las condiciones climáticas exactas en su parcela. Requiere ajustes manuales: Deberá ajustar las recomendaciones de riego basadas en la evapotranspiración según las condiciones reales de su campo. Esto puede ser complicado y requerir experiencia. No considera la demanda real de las plantas: La evapotranspiración se enfoca en la pérdida de agua, pero no tiene en cuenta cuánta agua necesitan sus plantas en un momento dado. Esto puede llevar a un uso ineficiente del agua si no se hace un seguimiento cercano de las condiciones del cultivo. Puede llevar a riegos excesivos o insuficientes: Si confía únicamente en la evapotranspiración, podría regar demasiado o muy poco en función de las condiciones cambiantes en su campo. En resumen, la evapotranspiración puede ser útil como una guía general para planificar sus riegos, especialmente si no tiene acceso a sensores costosos. Sin embargo, es importante recordar que no siempre es preciso y que necesita ajustes manuales para adaptarse a las condiciones específicas de su cultivo y terreno. Combinar la información de la evapotranspiración con datos locales y la observación de sus plantas puede ayudarlo a tomar decisiones de riego más acertadas.
Por Gabriel Camhi 8 de abril de 2025
Estimados clientes de Wise; Es MUY importante el mantenimiento correcto de los tensiómetros una vez retirados del cultivo. Hay que limpiarlos correctamente y mantener las CERAMICAS en HUMEDAD. Las cerámicas con el tiempo y el uso van perdiendo sus propiedades , y esto afecta directamente a las mediciones detectando bajadas y subidas inexplicables de tensión. Por ello se RECOMIENDA EL CAMBIO DE LAS CERAMICAS CADA DOS AÑOS según indicaciones del fabricante. Si dispone del sensor de T&H con el cálculo del DPV y está interesado también en la grafica del punto de rocío, póngase en contacto con el servicio al cliente al teléfono 950101710 ext 2 Punto de rocio: El punto de rocío o temperatura de rocío es la más baja temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina, cualquier tipo de nube o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha La implementación tiene un coste de 50 EUR Comunicado de Wikit Estimado usuario de WL cableado, si necesitan más puntos de control sin necesidad de cable con el equipo WIKIT. Promocionamos el WIKIT + 2 tensiómetros, curva de retención de humedad por 980 EUR. Para más información llamar al 689693892 Comunicado de Sol Promoción de WL SOL. Pueden ampliar estaciones de 2 tensiometros y curva de retención de humedad por de 650 EUR y con data logger adicional por 1.300 EUR. Para más información llamar al 689693892
Por Gabriel Camhi 8 de abril de 2025
A raíz de los comentarios recibidos en relación con el post anterior sobre las ventajas y desventajas del uso de la Eto vs. El uso de sensores para las decisiones de riego, en situaciones que el uso de uno excluye el uso del otro, agregue este post para aclarar que en la realidad ambos se complementan. Th Por un lado, las decisiones de riego en cuanto al timing (cuando regar), se basan en la medición directa del nivel de humedad del suelo en términos de tensión (mediante tensiómetros de precisión) y respecto a cuanto regar, se basan en la capacidad de retención de agua del suelo y del volumen del bulbo radicular. e body Por otro lado, la Eto nos proporciona el control que necesitamos ya que ambos volúmenes deben converger con el tiempo. Es decir, el volumen que aportaremos según los sensores será muy similar al volumen que indica la Eto. co Lo que no coinciden es en el cuándo aportar el volumen de riego necesario. n Existen estudios comparativos del riego según la Eto y según sensores en varios cultivos y a continuación la comparación en tomate y fresa. tent Las diferencias en el volumen total entre ambas maneras de regar son pequeñas, y ese es el control complementario de la Eto. Por otro lado, las diferencias en el timing se ven en la columna “Diferencia en %”. Por lo tanto, si regamos solamente en base a la Eto, conseguiremos un riego poco eficiente porque regaríamos a “destiempo”. o
Por Gabriel Camhi 8 de abril de 2025
Para muchos agricultores, "Riego de Precisión (RP)" significa utilizar sensores para obtener datos sobre la humedad del suelo y de otras variables. Lo que no ven es que detrás de "RP" hay una metodología integral que incluye: 1. Analizar la variabilidad de los factores que determinan el régimen de riego, como el suelo, el clima, la topografía, etc. para diseñar la extensión del proyecto. 2. Analizar las necesidades de información del agricultor para recomendar qué sensores necesita. 3. Proporcionar el equipo y las herramientas necesarias para interpretar los datos proporcionados por el sensor para permitir la toma de decisiones. 4. Capacitación y seguimiento hasta la total asimilación de la metodología. Para muchos agricultores, "Riego de Precisión (RP)" significa utilizar sensores para obtener datos sobre la humedad del suelo y de otras variables. Lo que no ven es que detrás de "RP" hay una metodología integral que incluye: 1. Analizar la variabilidad de los factores que determinan el régimen de riego, como el suelo, el clima, la topografía, etc. para diseñar la extensión del proyecto. 2. Analizar las necesidades de información del agricultor para recomendar qué sensores necesita. 3. Proporcionar el equipo y las herramientas necesarias para interpretar los datos proporcionados por el sensor para permitir la toma de decisiones. 4. Capacitación y seguimiento hasta la total asimilación de la metodología.
Por wise-irrisystem 8 de abril de 2025
LE VOLVEMOS A RECORDAR QUE EL 30/10/2024 LAS TARJETAS DE DATOS SERÁN DESCONECTADAS. LES RECORDAMOS CONTACTAR CON NOSOTROS A 692 164 545 O 651 830 275 , A LA BREVEDAD POSIBLE PARA PROCEDER CON EL CAMBIO DE TARJETA A UNA TARJETA PROPIA. LE VOLVEMOS A RECORDAR QUE EL 30/10/2024 LAS TARJETAS DE DATOS SERÁN DESCONECTADAS. LES RECORDAMOS CONTACTAR CON NOSOTROS A 692 164 545 O 651 830 275 , A LA BREVEDAD POSIBLE PARA PROCEDER CON EL CAMBIO DE TARJETA A UNA TARJETA PROPIA.
8 de abril de 2025
Las plantas responden a un ciclo vital- "estados fenológicos", como la germinación, estado vegetativo, floración, fructificación, reposo invernal (en árboles). Todos estos estados fenológicos se completan cuando la planta ha acumulado una termperatura determinada. Cuanto antes acumule estas unidades de calor, antes completará cada estado y, por tanto, su ciclo vital se acorta. Para más información: Llame al +34 950 10 17 10 Ext 2 Rellene nuestro formulario de contacto info@wise-irrisystem.com
8 de abril de 2025
¿Qué contabilizamos en el cálculo de la Huella Hídrica (HH)? En un primer nivel cuanta agua aplicamos al cultivo, desde la pre-siembra hasta la cosecha. Esto lo sabemos mediante el contador de agua. Pero esto no es todo, ya que a este volumen aplicado al cultivo, hay que restarle el volumen de agua que vuelve al acuífero mediante el drenaje. De aquí ya podemos entender que la Huella Hídrica está compuesta de la cantidad de agua utilizada para la producción de un producto, o servicio, que no vuelve a la “fuente original”, en este caso al acuífero correspondiente. Durante el periodo del cultivo utilizamos la balsa, en ella existe una evaporación de agua continua con más o menos intensidad, según la época del año. El volumen evaporado forma parte del uso y se contabiliza como parte de la Huella Hídrica. A estos dos componentes se les suele llamar: la Huella Azul. Otro componente de la HH proviene del agua de lluvia, que es retenida en el suelo y consumida por la planta. A este componente se suele llamar la Huella Verde. Pero esto no es todo, todavía nos queda el efecto del abonado. ¿Qué sucede cuándo aplicamos fertilizantes y fitosanitarios al cultivo? Parte de estos elementos llegan al acuífero junto con el drenaje del riego e incrementan la contaminación del mismo. Y aquí llegamos al último componente de la HH: la Huella Gris, que es una medida virtual, que define el volumen de agua (limpia) que supuestamente habría que agregar al acuífero para diluir los contaminantes que se drenaron con el riego y devolver así el acuífero a su situación original. En resumen, vemos que la HH la componen el uso directo e indirecto del agua. Observemos algunos ejemplos: Cuantos litros de agua se necesitan para: 1 taza de 250 ml de té? 35 litros 1 taza de 259 ml de café? 140 litros 1 kg de carne de vacuno? 15.500 litros 1 kg de arroz? 3.400 litros El desperdicio alimenticio ¿Se imaginan que cantidad de agua estamos tirando cuando dejamos en el plato 25 gramos de carne y de arroz? Nada menos que 472.5 litros. Como todo en la vida, cuando hay escasez de un bien, se empieza a contabilizar para controlarlo y al parecer la HH será el lenguaje común para cuantificar y evaluar la eficiencia del uso de agua en la agricultura, industria y servicios. Más información sobre las soluciones de fertirriego de precisión en la web http://www.wise-irrisystem.com/ La nueva oficina de Wise está situada en el Centro Integral de Mercancías (CIM) de El Ejido. c/Leonardo Da Vinci, 1, Planta 3, Oficina 12. Teléfono: 950 101 710 info@wise-irrisystem.com
8 de abril de 2025
Todos estos métodos son válidos, por el mero hecho que han dado resultados. ¿Pero con que precisión? Generalmente la percepción de la humedad del suelo por parte del agricultor es sesgada ya que no ve lo que sucede por debajo de la superficie, lo que conlleva a sobre regar. El riego según la evapotranspiración no necesariamente considera la necesidad hídrica puntual de la planta y por lo tanto pierde eficiencia. Un riego eficiente es un riego que, permite crear y mantener en el suelo un equilibrio hídrico adecuado entre agua, aire y partículas de suelo, evitando así un estrés innecesario de la planta, ya sea por asfixia radicular, o por riego deficitario. Evitando ese estrés, la planta consigue un ahorro energético que se manifiesta en un incremento en calidad y producción y mayor eficiencia medio ambiental. Para conseguir este objetivo, necesitamos la información que nos proporciona La “Curva de Retención de Humedad” (CRH) del suelo en cuestión. Esta curva describe como aumenta el esfuerzo estimado que la planta tiene que ejercer para quitarle a suelo un volumen de agua, a medida que el suelo va perdiendo humedad. Ejemplo de la CRH de un suelo arenoso: La información que nos aporta: • Por debajo de 50 mB (20% de humedad) el suelo está sobre regado. • Por encima de 200 mB (7.5% de humedad volumétrica) el suelo está seco. • Entre 75-110 mb (10-13% de humedad volumétrica) el suelo está en equilibrio (capacidad de campo), es decir, el volumen de agua disponible es de 30 cm³por cada litro de suelo. Con esta información ya sabemos en qué rangos de tensión, o humedad volumétrica, según como medimos, tenemos estar para mantener el suelo en el equilibrio deseado. Esta información, elaborada correctamente, nos permite saber cuando regar y que dotación aportar. Para que esta información sea representativa necesitamos un estudio espacial de la variabilidad de los suelos a regar. Para eso hacemos uso de imágenes satelitales que, elaboradas correctamente (Agrisat), nos proporcionan las coordenadas de los suelos que, supuestamente difieren. En estas coordenadas se recogen muestras de suelo (alteradas e inalteradas) para confeccionar las CRH’s correspondientes. Si, las diferencias son significativas, se procede a instalar un punto de medición, siempre y cuando se pueda sectorizar el riego. De esta manera conseguimos ejecutar el riego considerando la variabilidad de los suelos y consiguiendo así la eficiencia hídrica que buscamos.
8 de abril de 2025
Gestión diferencial El conocimiento de la variabilidad nos permite llevar a cabo una gestión personalizada, aplicando los insumos necesarios, cuando son necesarios. Por ejemplo, sabiendo la variabilidad de la capacidad de retención de agua de los suelos, el agricultor podrá sectorizar correctamente y aplicar el riego necesario de forma diferencial. Si el agricultor inyecta CO2 a su cultivo protegido, tendrá que conocer el nivel de radiación soler para evitar inyectar si no hay suficiente luz. 2. Mejora en la calidad de produccion Llevando a cabo un manejo agrícola controlado con información, al margen de disminuir el consumo innecesario de insumos (agua, fertilizantes y energía), se consigue una produccióncon más calidad, o mas kilos comerciables. 3. Mayor control y seguridad Que su gestión está en los parámetros adecuados y saber cómo proceder cuando estos salen de los rangos.​ 4. Reduce El impacto ambiental de la agricultura Mediante la aplicación adecuada de insumos y mediante la reducción de la lixiviación.
8 de abril de 2025
En un post anterior señalamos la importancia de la información para conseguir un riego eficiente. En el post actual haremos hincapié en la importancia de la formación para asimilar el uso de la información y su interpretación en el proceso de tomar decisiones de riego. Wise desarrollo un proceso holístico compuesto por tres fases: • Estudio personalizado del suelo del cultivo- Características físicas del suelomediante la curva de retencionn de agua del suelo. • Instalación de sensores de alta precisión y equipos de comunicación. • Proceso de formación con el objetivo de que el agricultor cambie su manera de regar, de una manera intuitiva a una manera cognitiva, basada en información. Esta fase es la más importante y la más difícil, ya que, para cambiar una costumbre, es necesario llevar a cabo un proceso largo de ensayo y error, hasta que el agricultor se convenza de que la manera propuesta es mejor. El proceso finaliza cuando el agricultor ve una coherencia total entre lo que el percibe del estado de sus plantas/arboles, de lo que ve en su suelo y de lo que muestran las gráficas de tensión. Resumiendo, el objetivo de este proceso es conseguir y mantener un “equilibrio hídrico” en la zona con actividad radicular, de manera que la proporción de humedad y oxigeno sea la adecuada para el desarrollo de la planta. La formación le permite encontrar el régimen de riego adecuado para conseguir y mantener ese equilibrio.
8 de abril de 2025
Según un informe de McKinsey & Company, si nuestro mundo continúa desarrollándose como lo hace, nuestra demanda de cultivos se duplicará al menos para 2050. Como resultado, existe una presión cada vez mayor sobre los productores de alimentos y el cambio hacia técnicas de cultivo de precisión esta siendo vital debido a las cambiantes circunstancias. Los Estados Unidos han sido uno de los primeros países en comenzar a usar tales técnicas en 1998. Desde entonces, el monitoreo de suelos y cultivos, las aplicaciones de insumos de tasa variable y los sistemas de guiado de tractores se han generalizado cada vez más. Existe evidencia de que estas herramientas se adoptaron en un 45 por ciento a un 55 por ciento de la tierra en 2010-2013. Enfoque tradicional Sin lugar a dudas, la agricultura es una de las artesanías humanas más antiguas y significativas. También puede ser uno de las más conservadoras, especialmente fuera de los EE. UU. Demasiados agricultores, representantes de la industria y propietarios de empresas agrícolas de todo el mundo se aferran a sus prácticas de décadas de antigüedad. Todavía no están ideológicamente preparados para dar el salto hacia la tecnología agrícola moderna. Parece razonable seguir haciendo lo que sus ancestros han estado haciendo con éxito. Sin embargo, los tiempos están cambiando rápidamente. Como ya se ha mencionado, la demanda de cultivos tendrá un aumento drástico, mientras que la cantidad de suelo y agua limpia disponible disminuirá. Los científicos predicen que será un desafío satisfacer las necesidades alimentarias de la humanidad en el futuro. La implementación de la agricultura de precisión nos permite producir más cultivos que también son mejores al usar menos recursos. Es por esto que es necesario dejar de lado los flujos de trabajo obsoletos para obtener grandes beneficios de las tecnologías y herramientas modernas. Limitaciones de la tierra Hay un problema masivo con el acceso a la tierra en los EE. UU. Las tasas de inflación de las tierras agrícolas aumentaron en casi un 150 por ciento entre 2004 y 2018. Al mismo tiempo, la deuda de los estudiantes siguió creciendo, por lo que los agricultores potenciales no podían permitirse el lujo de ingresar a la industria o aquellos quienes ya estaban en él no pudieron obtener un préstamo y lograr un progreso sustancial. Algunos expertos de la industria afirman que las limitaciones de la tierra y las dificultades para obtenerla son la razón principal por la que los jóvenes luchan para ingresar a la industria agrícola. Además, cuando uno no es dueño de la tierra, las posibilidades de que el agricultor esté listo para invertir y mejorar el estado de la granja son mucho menores. Altos precios La instalación de granjas para un enfoque más tecnológico, la compra de equipos especiales y la implementación de varias técnicas de agricultura de precisión son sin duda costosas. Sin embargo, como ya se ha dicho, estos cambios son necesarios. Cuando se trata de tecnología agrícola, hay varias recomendaciones a considerar. En primer lugar, consulte a un experto antes de tomar cualquier decisión y compra. En segundo lugar, imagine los gastos en tecnología agrícola como una inversión a largo plazo que potencialmente puede aportar mucho más dinero del que tiene que gastar para implementarlo. Finalmente, prepárese para facilitar todos los cambios necesarios que seguirán con el enfoque de agricultura de precisión, incluido aprender a trabajar con una gran cantidad de datos adicionales, educar a los empleados, etc. Existe un creciente movimiento en torno a la tecnología agrícola, especialmente en los Estados Unidos. Los mini fundos están apareciendo en varios estados, incluidos Missouri, Tennessee y Iowa. Además de eso, hay más y más inversores que están ansiosos por financiar fincas de diversos tamaños que implementan técnicas y herramientas de agricultura de precisión. Falta de educación y calificación Según este informe, más del 40 por ciento de todas las personas en el mundo trabajan en el sector agroalimentario. Esto incluye dos tercios de toda la población en los países pobres. Y el problema es que su fondo a menudo tiene muchas limitaciones propias. A pesar de que la información sobre todos los países y trabajadores en la agricultura todavía no está disponible, hay datos sobre algunos de los mayores productores. Por ejemplo, el 9 por ciento de los terratenientes rurales de Brasil no terminaron la escuela primaria y el 27 por ciento de ellos son analfabetos. Además, el 53 por ciento ha completado la escuela primaria pero no continuó su educación. Obviamente, estas circunstancias tienen un efecto negativo importante en la forma en que manejan sus granjas, el tipo de decisiones que toman y si son capaces de implementar nuevas tecnologías o no. En comparación, la situación en los Estados Unidos es bastante diferente. Alrededor del 30 por ciento de los agricultores estadounidenses fueron a la universidad, y aproximadamente la mitad de ellos se graduaron con un título. Sin embargo, debido a los precios en educación y gastos que una granja requeriría, muchos tienen que elegir entre seguir una educación o dedicarse a la agricultura. Aun así, algunos agricultores también logran asistir a programas de postgrado. La edad es otro factor impactante. En 2013, se descubrió que el 31 por ciento de los administradores de granjas en la UE eran mayores de 65 años. Mientras tanto, solo el 6 por ciento eran 30 años más jóvenes que eso. En los EE.UU., las cifras son similares. Un agricultor estadounidense promedio tiene 58 años. Y más del 33 por ciento de todos los agricultores estadounidenses tienen 65 años o más. Cuestiones de infraestructura de telecomunicaciones. La disponibilidad de la conexión a Internet es un factor importante al implementar herramientas y técnicas de tecnología agrícola. Los Estados Unidos no tienen problemas con esto. Según esta encuesta, el 94 por ciento de los agricultores estadounidenses dicen que tienen acceso a Internet de alta velocidad. Sin embargo, hay problemas importantes en Europa incluso hoy. Resulta que el acceso a Internet puede ser problemático en algunas partes del Reino Unido. En 2017, solo el 59 por ciento de los hogares en las áreas rurales tenían Internet de banda ancha súper rápido. Como resultado, los agricultores en áreas más localizadas luchan con la implementación de nuevas tecnologías y herramientas. Este es un problema global que debe ser abordado en todo el mundo. El enfoque en el futuro Si algo funciona hoy, no significa que será tan eficiente mañana. Esto se relaciona con los enfoques de la agricultura también. Expertos de todo el mundo enfatizan que la tecnología agrícola es el futuro. Según este informe, la agricultura de precisión será la mayor tendencia en la agricultura para 2030. Las herramientas y técnicas de tecnología agrícola muestran excelentes resultados tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Por ejemplo, como se descubrió en este estudio, el enfoque de agricultura de precisión utilizado en cientos de acres de tierra conduce a aumentos significativos en las ganancias. Mientras tanto, los inversionistas financieros y estratégicos son conscientes de lo prometedor financieramente que podría ser el futuro si la demanda de cultivos crecerá tanto como algunos predicen. Es por eso que están muy ansiosos por invertir en tecnología agrícola y en las empresas que implementan la agricultura de precisión. Por ejemplo, The Investment Corporation of Dubai invirtió $ 203 millones en tecnología agrícola, mientras que SoftBank, con sede en Japón, había asignado $ 200 millones. Además, ya hay pruebas de que, en promedio, las empresas de alimentos y agronegocios han proporcionado mayores rendimientos que muchas otras industrias lucrativas. En general, una tecnología agrícola puede permitirle capitalizar los datos disponibles, tomar decisiones más informadas, obtener mejores resultados y ganar más dinero al usar menos recursos.
8 de abril de 2025
¿Qué es el DPV (Déficit de Presión de Vapor)? The El DPV es la cantidad de vapor de agua que se necesita en un determinado momento para saturar la atmósfera. Se refiere a la capacidad evaporativa del aire. Cuando se cultiva en interiores, básicamente se controla cada aspecto de las condiciones de cultivo, como la humedad relativa y la temperatura. Estos elementos pueden terminar afectando la forma en que sus plantas realizan sus procesos básicos y ahí es donde entra en juego el VPD. El déficit de presión de vapor es una técnica utilizada para ajustar la temperatura y la humedad a valores óptimos, aumentando el rendimiento de sus plantas y logrando el máximo crecimiento de estas. body con Existe una idea errónea de que la tasa de transpiración de un cultivo de cannabis de interior (o de cualquier otro) puede tener un efecto directo sobre la humedad relativa del espacio de cultivo. En realidad, es lo contrario: una vez que podemos controlar totalmente las condiciones ambientales de nuestra zona de cultivo, podemos controlar su tasa de transpiración. ten Lo que podemos decir con seguridad es que la transpiración de las plantas tiene un impacto directo en su crecimiento, y el DPV tiene un impacto especial en la tasa de transpiración de las plantas. t Con un DPV óptimo las plantas liberan más agua en forma de vapor, tratando de saturar el ambiente, mayor transpiración significa mayor absorción de nutrientes y con ello aumenta la fotosíntesis y por tanto la producción. of you Con un DPV demasiado alto las plantas cierran las estomas con el fin de evitar una excesiva pérdida de agua o deshidratación por transpiración, afectando la fotosíntesis y al rendimiento. r po Con un DPV demasiado bajo, el ambiente está saturado de agua y las plantas no transpiran. Podemos influir en el DPV influyendo en la temperatura y en la humedad relativa. s El movimiento del agua a través del sistema de una planta de cannabis está determinado por su tasa de evaporación en la superficie de las hojas. Esta pérdida de humedad se conoce como transpiración. Los tres factores principales que influyen en la tasa de transpiración son la HR (humedad relativa), el DPV (déficit de presión de vapor) y la temperatura ambiente a nivel de la cubierta. t goes h Una vez que el agua se encuentra en las hojas, se transpira lenta pero seguramente a través de sus poros, también conocidos como estomas. Este proceso es necesario en el metabolismo de las plantas de cannabis, ya que la apertura de las estomas también permite la liberación de los productos de desecho de la fotosíntesis, siendo el principal subproducto el C02. ere. APERTURA DE ESTOMAS A medida que aumenta la VPD, las estomas de la planta se hacen más pequeñas porque intentan reducir la pérdida de agua. Esto significa que no morirán por deshidratación debido a una transpiración excesiva, pero la fotosíntesis puede ser más lenta. To edit 
8 de abril de 2025
La agricultura supone casi el 70% de la oferta anual de agua. En 2050, se prevé que será necesario incrementar la demanda de este recurso en un 55% para mantener las necesidades alimentarias de nuestra creciente población mundial. La agricultura europea gasta 73.000 hm3 de agua cada año, de los que podría reducir hasta un 70% evitando las pérdidas en el transporte, aplicando técnicas de riego de precisión y reduciendo el desperdicio de alimentos, en un escenario de economía circular. En la digitalización de la agricultura en general, y en la gestión del agua del regadío en particular, cada vez existe más tecnología al alcance del Smart Farmer. Para evitar que la agricultura no quede al margen de la tecnología debemos asesorar al agricultor de la mejor manera. Saber cuál es la tecnología que más se aproxima a la información que desea obtener, y teniendo en cuenta el coste de inversión/mantenimiento, y el nivel tecnológico necesario. Existen diferentes formas de medir o estimar la humedad del suelo para tomar decisiones de riego, entre ellas podemos mencionar las sondas capacitivas que miden/estiman la humedad del suelo, lamedición indirecta mediate la estimación de la evapotranspiración y la medición directa mediante tensiómetros. En este articulo nos centraremos en cómo utilizar los tensiómetros para ejecutar un control eficiente del riego. Por empezar, el tensiómetro mide el esfuerzo que las raíces deben realizar para extraer la humedad del suelo de manera que a medida que el suelo se seca, aumenta la tensión del agua del suelo, o, dicho de otra forma, la tensión es una medida que determina la fuerza con la que las partículas del suelo retienen a las moléculas de agua: a mayor retención de humedad, más alta es la tensión. El tensiómetro no es afectado por la salinidad y no requiere calibración del sitio. Generalmente se suele instalar un tensiómetro superficial en la zona radicular activa y un segundo tensiómetro a más profundidad, el final del bulbo radicular para controlar el drenaje del riego. Hay agricultores que instalan tensiómetros en varias profundidades, cosa que podemos evitar teniendo conocimiento de la capacidad de retención del agua del suelo. La información que nos proporcionan los tensiómetros, la visualizamos en la siguiente gráfica: Disponiendo de esta información, podemos tomar las siguientes decisiones: • Regamos cuando el tensiómetro de superficie (línea azul) se acerca al límite de tensión máxima y, • Regamos el tiempo necesario de manera que el tensiómetro superficial no baje del límite de tensión mínima. Para proceder con este modelo de decisión, es necesario conocer la curva de retención de humedad del suelo controlado y su capacidad de retención, que lo vemos en la siguiente gráfica: La curva de retención de humedad representa como incrementa la tensión (eje horizontal- tensión en mB) a medida que el suelo pierde humedad (eje vertical – contenido volumétrico de agua del suelo). Mediante este análisis físico del suelo, obtenemos la siguiente información: • El suelo se encuentra en capacidad de campo cuando llega a 50 mB, que es cuando deja de drenar y a partir de esta tensión hasta 150 mB, el agua que se encuentra en el suelo está disponible para la planta. En términos de contenido volumétrico de agua en suelo, podemos ver que se encuentra en capacidad de campo entre 8-15% de humedad. • La capacidad de retención de agua del suelo en cuestión es del 7% (=15-8%). Dicho de otra forma, si el bulbo radicular activo del árbol ocupa un volumen de 100 litros, con una capacidad de retención del 7%, significa que cada riego no tiene que superar el volumen de 7 litros, y si cada árbol dispones de 6 goteros de 2 L/H el tiempo de riego aproximado seria de 35 minutos más el tiempo de llenado de la red. (35=7*60/12). En resumen, la medición del tensiómetro nos indica cual es la situación hídrica del suelo, y la curva de retención de humedad no facilita la interpretación de dicha medición, obteniendo asi “información” para tomar las decisiones de riego adecuadas.
Por Gabriel Camhi 8 de abril de 2025
La correcta implementación de la metodología de riego de precisión, al margen de generar beneficios directos al agricultor, puede beneficiar también a disminuir la inversión en el sistema de riego. En el diseño hidráulico se acostumbra a dimensionar la red según al pico máximo de demanda, basado en la Eto. Esto supone que la red esta dimensionada para proporcionar este máximo volumen de agua indiferentemente de la capacidad de retención de agua del suelo. Si utilizamos la información de la capacidad de retención, en la mayoría de los casos veremos que ese pico se tendría que fraccionar en más de un riego, dependiendo de lo que el suelo puede retener, y en cuyo caso podríamos dimensionar menor diámetro de las tuberías, menor potencia de la bomba y así reducir la inversión en la instalación del sistema de riego. Otra ventaja radica en sectorizar los sectores de riego tomando en cuenta la posible variabilidad de los suelos y de esta forma poder regar cada sector según sus características. Esto nos lleva a una modificación en la gestión del riego. El riego de varios sectores se ejecuta por turnos de riego, indiferentemente si el sector necesita riego o no. Ignoramos también la posibilidad de que un sector necesite agua y su turno es tardío. Por lo tanto, si disponemos de las capacidades de retención de los suelos de los diferentes sectores, podemos dejar de regar por turnos y pasar a un modelo de riego por demanda regando así el sector que necesita agua y no regando un sector que no necesita. Esta visión puede modificar la manera de gestionar el riego y las herramientas ya existen y puede ser implementada.
Por Gabriel Camhi 8 de abril de 2025
Cosechando el Futuro: Implementación de la Inteligencia Artificial en la Agricultura En la actualidad, la agricultura se encuentra en medio de una revolución tecnológica que está transformando la manera en que cultivamos nuestros alimentos. Una de las innovaciones más emocionantes en este campo es la implementación de la inteligencia artificial (IA) en la agricultura. Aunque puede sonar complejo, en realidad es un proceso que puede brindar beneficios significativos para los agricultores de todas las escalas. Acompáñame mientras exploramos cómo llevar la inteligencia artificial a nuestros campos de cultivo. Paso 1: Comprender la Inteligencia Artificial en la Agricultura En esencia, la inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para aprender y realizar tareas que normalmente requerirían la intervención humana. En la agricultura, esto puede traducirse en sistemas que pueden predecir el clima, detectar enfermedades de las plantas, optimizar el uso de recursos y más todo con el objetivo de aumentar la eficiencia y el rendimiento de los cultivos. Paso 2: Recopilación de Datos La base de la implementación exitosa de la IA en la agricultura es la recopilación de datos precisos y relevantes. Esto podría incluir información sobre el clima, el suelo, el crecimiento de las plantas y más. Los sensores instalados en el campo pueden recopilar estos datos y enviarlos a sistemas de procesamiento. Paso 3: Análisis de Datos con IA Una vez que los datos se recopilan, la IA entra en acción. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes conjuntos de datos para identificar patrones y tendencias. Por ejemplo, podrían predecir cuándo es el mejor momento para sembrar o cosechar según las condiciones climáticas históricas y actuales. Paso 4: Toma de Decisiones Inteligentes Basándose en el análisis de datos, la IA puede proporcionar recomendaciones inteligentes para la toma de decisiones. Por ejemplo, podría sugerir la cantidad óptima de agua y nutrientes para aplicar a cada parcela, lo que ayuda a evitar el desperdicio y aumenta la calidad de los cultivos. Paso 5: Detección de Enfermedades y Plagas La IA también puede identificar enfermedades de las plantas y plagas de manera temprana. Cámaras y sensores de imagen pueden monitorear visualmente las plantas y, mediante el aprendizaje automático, detectar signos de problemas. Esto permite una respuesta rápida y precisa, reduciendo la propagación de enfermedades y minimizando los daños a los cultivos. Paso 6: Robótica Agrícola Otra aplicación emocionante es la robótica agrícola controlada por IA. Los robots pueden realizar tareas como la siembra, el riego y la cosecha de manera autónoma. Por ejemplo, un robot equipado con IA podría seleccionar y recolectar solo los frutos maduros, mejorando la eficiencia y la calidad de la cosecha. Ejemplo: Agricultura de Precisión Un ejemplo concreto de implementación exitosa de IA en la agricultura es la agricultura de precisión. Imagine un sistema que utiliza drones para escanear un campo y recopilar datos sobre la salud de las plantas. Luego, mediante análisis de imágenes y algoritmos de IA, el sistema puede identificar áreas específicas con estrés vegetal y aplicar fertilizantes solo donde sean necesarios. Esto ahorra recursos y aumenta el rendimiento. En resumen, la inteligencia artificial está abriendo nuevas puertas en la agricultura. A través de la recopilación y el análisis de datos, la toma de decisiones inteligentes y la detección temprana de problemas, los agricultores pueden mejorar la eficiencia, reducir el desperdicio y aumentar la calidad de los cultivos. Con la implementación adecuada, la IA se convierte en un aliado valioso en nuestros campos, ayudándonos a cosechar un futuro más prometedor.
Por Gabriel Camhi 8 de abril de 2025
Usar la evapotranspiración como referencia para tomar decisiones de riego tiene ventajas y desventajas que los agricultores deben considerar: Ventajas de usar la evapotranspiración: Información general: La evapotranspiración es una medida general de la pérdida de agua en el suelo y las plantas debido a la evaporación y la transpiración. Proporciona una visión general de las necesidades de agua de su cultivo en un área amplia. Histórico de datos: Puede obtener datos históricos de evapotranspiración para planificar mejor sus riegos a lo largo del tiempo. Costo inicial bajo: Calcular la evapotranspiración no requiere equipos costosos, como sensores. Desventajas de usar la evapotranspiración: Falta de precisión: La evapotranspiración no siempre refleja las condiciones específicas de su campo, ya que es un promedio general para una región. Puede no tener en cuenta factores locales como la humedad del suelo, el tipo de cultivo y las condiciones climáticas exactas en su parcela. Requiere ajustes manuales: Deberá ajustar las recomendaciones de riego basadas en la evapotranspiración según las condiciones reales de su campo. Esto puede ser complicado y requerir experiencia. No considera la demanda real de las plantas: La evapotranspiración se enfoca en la pérdida de agua, pero no tiene en cuenta cuánta agua necesitan sus plantas en un momento dado. Esto puede llevar a un uso ineficiente del agua si no se hace un seguimiento cercano de las condiciones del cultivo. Puede llevar a riegos excesivos o insuficientes: Si confía únicamente en la evapotranspiración, podría regar demasiado o muy poco en función de las condiciones cambiantes en su campo. En resumen, la evapotranspiración puede ser útil como una guía general para planificar sus riegos, especialmente si no tiene acceso a sensores costosos. Sin embargo, es importante recordar que no siempre es preciso y que necesita ajustes manuales para adaptarse a las condiciones específicas de su cultivo y terreno. Combinar la información de la evapotranspiración con datos locales y la observación de sus plantas puede ayudarlo a tomar decisiones de riego más acertadas.
Por Gabriel Camhi 8 de abril de 2025
Estimados clientes de Wise; Es MUY importante el mantenimiento correcto de los tensiómetros una vez retirados del cultivo. Hay que limpiarlos correctamente y mantener las CERAMICAS en HUMEDAD. Las cerámicas con el tiempo y el uso van perdiendo sus propiedades , y esto afecta directamente a las mediciones detectando bajadas y subidas inexplicables de tensión. Por ello se RECOMIENDA EL CAMBIO DE LAS CERAMICAS CADA DOS AÑOS según indicaciones del fabricante. Si dispone del sensor de T&H con el cálculo del DPV y está interesado también en la grafica del punto de rocío, póngase en contacto con el servicio al cliente al teléfono 950101710 ext 2 Punto de rocio: El punto de rocío o temperatura de rocío es la más baja temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina, cualquier tipo de nube o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha La implementación tiene un coste de 50 EUR Comunicado de Wikit Estimado usuario de WL cableado, si necesitan más puntos de control sin necesidad de cable con el equipo WIKIT. Promocionamos el WIKIT + 2 tensiómetros, curva de retención de humedad por 980 EUR. Para más información llamar al 689693892 Comunicado de Sol Promoción de WL SOL. Pueden ampliar estaciones de 2 tensiometros y curva de retención de humedad por de 650 EUR y con data logger adicional por 1.300 EUR. Para más información llamar al 689693892
Por Gabriel Camhi 8 de abril de 2025
A raíz de los comentarios recibidos en relación con el post anterior sobre las ventajas y desventajas del uso de la Eto vs. El uso de sensores para las decisiones de riego, en situaciones que el uso de uno excluye el uso del otro, agregue este post para aclarar que en la realidad ambos se complementan. Th Por un lado, las decisiones de riego en cuanto al timing (cuando regar), se basan en la medición directa del nivel de humedad del suelo en términos de tensión (mediante tensiómetros de precisión) y respecto a cuanto regar, se basan en la capacidad de retención de agua del suelo y del volumen del bulbo radicular. e body Por otro lado, la Eto nos proporciona el control que necesitamos ya que ambos volúmenes deben converger con el tiempo. Es decir, el volumen que aportaremos según los sensores será muy similar al volumen que indica la Eto. co Lo que no coinciden es en el cuándo aportar el volumen de riego necesario. n Existen estudios comparativos del riego según la Eto y según sensores en varios cultivos y a continuación la comparación en tomate y fresa. tent Las diferencias en el volumen total entre ambas maneras de regar son pequeñas, y ese es el control complementario de la Eto. Por otro lado, las diferencias en el timing se ven en la columna “Diferencia en %”. Por lo tanto, si regamos solamente en base a la Eto, conseguiremos un riego poco eficiente porque regaríamos a “destiempo”. o
Por Gabriel Camhi 8 de abril de 2025
Para muchos agricultores, "Riego de Precisión (RP)" significa utilizar sensores para obtener datos sobre la humedad del suelo y de otras variables. Lo que no ven es que detrás de "RP" hay una metodología integral que incluye: 1. Analizar la variabilidad de los factores que determinan el régimen de riego, como el suelo, el clima, la topografía, etc. para diseñar la extensión del proyecto. 2. Analizar las necesidades de información del agricultor para recomendar qué sensores necesita. 3. Proporcionar el equipo y las herramientas necesarias para interpretar los datos proporcionados por el sensor para permitir la toma de decisiones. 4. Capacitación y seguimiento hasta la total asimilación de la metodología. Para muchos agricultores, "Riego de Precisión (RP)" significa utilizar sensores para obtener datos sobre la humedad del suelo y de otras variables. Lo que no ven es que detrás de "RP" hay una metodología integral que incluye: 1. Analizar la variabilidad de los factores que determinan el régimen de riego, como el suelo, el clima, la topografía, etc. para diseñar la extensión del proyecto. 2. Analizar las necesidades de información del agricultor para recomendar qué sensores necesita. 3. Proporcionar el equipo y las herramientas necesarias para interpretar los datos proporcionados por el sensor para permitir la toma de decisiones. 4. Capacitación y seguimiento hasta la total asimilación de la metodología.
Por wise-irrisystem 8 de abril de 2025
LE VOLVEMOS A RECORDAR QUE EL 30/10/2024 LAS TARJETAS DE DATOS SERÁN DESCONECTADAS. LES RECORDAMOS CONTACTAR CON NOSOTROS A 692 164 545 O 651 830 275 , A LA BREVEDAD POSIBLE PARA PROCEDER CON EL CAMBIO DE TARJETA A UNA TARJETA PROPIA. LE VOLVEMOS A RECORDAR QUE EL 30/10/2024 LAS TARJETAS DE DATOS SERÁN DESCONECTADAS. LES RECORDAMOS CONTACTAR CON NOSOTROS A 692 164 545 O 651 830 275 , A LA BREVEDAD POSIBLE PARA PROCEDER CON EL CAMBIO DE TARJETA A UNA TARJETA PROPIA.